lunes, 28 de mayo de 2012

LIBRETA DE CALIFICACIONES DEL CLIENTE


LIBRETA DE CALIFICACIONES DEL CLIENTE
I. DATOS DEL ENCUESTADO     Fecha de la encuesta: ____________  Hora:   _________


1. Nombres___________________________Apellidos______________________________

2. Documento de identidad_________________________ de ________________________

3. Sexo: Masculino ___________ Femenino_________             4. Edad________________  

5. Nivel Académico:    Primaria_____ Bachillerato_____ Universitario ______Ninguno ______    
                                 
6. Ocupación_______________________________________________________________

7.Teléfono____________Celular__________Correo electrónico_______________________

1. Usted accedió al servicio
Vía Telefónica
Personalmente
Vía Internet
Vía celular

2. El tiempo que tardaron en dar respuesta a su solicitud fue:
Inmediato
Tardo lo Normal
Tardo más de lo normal

3. Califique la atención que recibió en cuanto amabilidad, receptibilidad, y diligencia de uno a cinco (1-5), siendo 5 una atención excelente y 1 una atención deficiente.

1                 2                   3                4                     5

4. La persona que lo atendió tenía conocimiento del servicio:
Completo
Suficiente
Insuficiente

5. La presentación personal de la persona que lo atendió fue:
Buena
Regular
Mala

6. ¿Se le dio solución a su solicitud satisfactoriamente?
Si
Parcialmente
No
7. Califique su nivel de satisfacción con respecto al servicio prestado por parte de la evaluadora del proceso bajo la escala de excelente (E), bueno (B) regular (R) y malo (M).


CRITERIOS A EVALUAR   E B R M  
1. Claridad en relación con el proceso de Evaluación y Certificación.  
2. Cordialidad en el trato.  
3. Presentación personal.  
4. Preparación y manejo del tema durante todo el proceso.  
5. Actitud.  
6. Organización con respecto al Plan de Evaluación.  
7. Disponibilidad oportuna ante las eventualidades.  
8. Compromiso con el proceso.  
9. Utilización de tecnologías de la informática y las comunicaciones.  
10. Acuerdos negociados con los candidatos.  
11. Puntualidad.  
12. Ambiente de convivencia evaluadora-candidato.  
13. Instalaciones.  
14. Nivel de responsabilidad.
 
¿Qué aportes cree oportunos para mejorar el servicio en futuros procesos?  
 
 


Muchas gracias por su colaboración.

La información de esta libreta de calificaciones es confidencial.




________________________________________           ________________________________________
Firma del Entrevistado (a)               Firma del Encuestador(a)

TEMA CLIENTES


TEMA CLIENTES

El desarrollo de las siguientes  actividades le permitirá apropiarse de  elementos importantes para un buen servicio al cliente.

 Construya su concepto de servicio al cliente y mencione ocho de sus principales características.

Concepto:
El servicio de atención al cliente o simplemente servicio al cliente es el servicio que proporciona una empresa para relacionarse con sus clientes. Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. El servicio al cliente es una potente herramienta de mercadeo. Se trata de una herramienta que puede ser muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada, para ello se deben seguir ciertas políticas institucionales.  Servicio al Cliente, es la gestión que realiza cada persona que trabaja en una empresa y que tiene la oportunidad de estar en contacto con los clientes y generar en ellos algún nivel de satisfacción.
Características de la atención al cliente:
• Conocimiento de las necesidades y expectativas del cliente. Antes de diseñar cualquier política de atención al cliente es necesario conocer a profundidad las necesidades de los diferentes segmentos de clientes para poder satisfacer sus expectativas.
• Flexibilidad y mejora continúa. Las empresas han de estar preparadas para adaptarse a posibles cambios en su sector y a las necesidades crecientes de los clientes. Para ello, el personal que está en contacto directo con el cliente ha de tener la formación y capacitación adecuadas para tomar decisiones y satisfacer las necesidades de los clientes incluso en los casos más inverosímiles.
• Orientación al trabajo y al cliente. Los trabajos que implican atención directa al cliente integran dos componentes: el técnico propio del trabajo desempeñado y el humano, derivado del trato directo con personas.
• Plantearse como meta de la atención al cliente la fidelización.
Considerando que la satisfacción del consumidor es el objetivo final de cualquier empresa, es necesario conocer las características que ésta presenta:
• Es subjetiva. Al cliente le mueven las razones y las emociones al mismo tiempo, por lo que la atención al cliente ha de ser cerebral y emocional.
• Es una variable compleja difícilmente medible dada su subjetividad.
• No es fácilmente modificable. Para conseguir un cambio de actitud en un cliente son necesarias sucesivas experiencias que el cliente perciba como exitosas.
• El cliente no necesariamente se siente satisfecho por una buena relación calidad/precio.
• La dirección debe segmentar a los clientes para poder lograr la satisfacción de los mismos. No todos los clientes son iguales, ya que cada uno llega al mercado motivado por unas necesidades diferentes, por lo que hemos de ofertar a cada grupo homogéneo de clientes lo que desea y necesita.
• La satisfacción de un cliente no está exclusivamente determinada por factores humanos. Es un error pensar que la gestión de la atención al cliente debe centrarse de forma exclusiva en el componente humano de la venta, ya que toda venta personal está integrada en un contexto comercial cuyos componentes físicos deben ayudar a ofrecer un mayor y mejor servicio al cliente.



Identifique ocho de los pecados del servicio y explíquelos

En estos días encontramos con esto que nos pareció interesante. Los 7 pecados capitales del mal servicio. La verdad es que es un buen análisis de las cosas que a diario nos suceden cuando vamos a comprar a algún negocio.

1. Apatía: No hay nada peor que llegar a un negocio y que la persona que está detrás del mostrador nos mire con cara de sueño, no nos haga saber que se percató de nuestra presencia o se abstenga de saludar o de hacer un gesto de cortesía. Adicionalmente, uno se encuentra con personal de servicio que está haciendo cosas que no tienen nada que ver con atender a los clientes. Están hablando por teléfono, mandando mensajitos de texto o diciéndole algo a algún compañero, le puede estar diciendo algo de trabajo, pero si no se trata de atender al cliente que tiene enfrente poco importa, es una falta de respeto y hace al comprador sentirse como todo menos la prioridad. También sucede cuando quien atiende a los clientes hace las cosas lentamente o con flojera, como en las agencias bancarias durante la hora de almuerzo. Al cliente se de le debe recibir siempre con una sonrisa y con mucha energía. Es muy difícil ser eficaz y eficiente si se actúa de otra forma. Y negocios que no son eficientes pierden clientes.

2. Salir rápido de eso: Eso por lo general sucede cuando uno hace una pregunta que no es sencilla de contestar. Por lo general el empleado, mal entrenado, dirá que no sé puede, que no hay o que no se consigue. Si le pedimos alguna información adicional dirá que no sabe. Decir que no siempre es la salida más fácil y rápida, es dejar el problema sin solución, por lo tanto al cliente no le queda más remedio que irse y así esta persona puede seguir adelante con lo que estaba haciendo o seguir sin hacer nada. Solucionarle los problemas al cliente, incluso si el negocio en ese momento no hace una venta directamente es ganarse muchos puntos a favor y un cliente que tarde o temprano va a regresar y cuando encuentre allí lo que está buscando, pues el negocio ganará.

3. Frialdad: Uno puede llegar a lugares donde de milagro y miran a la cara al cliente, no lo saludan ni le dan ninguna muestra de cortesía, es decir, no tratan de crear empatía con él. Esto afecta dramáticamente no sólo las ventas, sino que impide el proceso de fidelización que es tan importante para una empresa. El hecho de que una persona forme un nexo con una marca o un establecimiento comercial debe ser el sueño de todo empresario. Es allí donde se asegura el éxito a largo plazo. La venta, si bien es una transacción comercial también es una transacción emocional y todo buen vendedor tiene que estar consciente de ello. Si trata a sus clientes de manera fría y distante jamás logrará crear con ellos una relación duradera y sólida, poniendo en peligro el futuro de su empresa.

4. Descalificar: Aunque parezca difícil de creer la descalificación del cliente es algo que ocurre muchas veces en el proceso de atención. Una vez nos tocó escuchar como una empleada de una reconocida aerolínea le decía a un pasajero “usted es ignorante.” Quizás esta sea una de las formas más graves y más directas, pero hay otras formas de descalificar al cliente en las que personal no entrenado incurre sin darse cuenta. Por ejemplo, un mesonero que comenta sobre lo que va a pedir una persona o algún vendedor que hace una expresión con su cara cuando le están haciendo un pedido. Todas estas son formas de descalificación. Si el cliente se está equivocando en algo se le puede decir, de forma amable y sin hacerle sentir que está cometiendo un error.

5. Ser mecanizado: Existen los llamados protocolos de atención. Estos existen sobre todo para franquicias y centros de atención telefónica. Lo que se hace es que el personal se aprende de memoria un guión no sólo de qué decir, sino de cómo actuar. Esto no está del todo mal, pero hay que explicarle al personal el por qué el guión está elaborado de tal o cual manera. Por qué tiene que decir las cosas que se le instruya que diga y por qué es importante que actúe como se le pide. Ningún cliente quiere ser atendido por un robot, para eso entonces sería mejor ponerle frente a una máquina de verdad. La atención debe comenzar por ser sincera, sino es muy difícil crear empatía con el cliente y este se puede sentir hasta incómodo.

6. Hacerlo todo por el manual: Sobre todo en negocios trasnacionales y franquicias los manuales existen, y existen por algo. Después de todo, si vamos a nuestro lugar favorito de comida rápida esperamos que la experiencia sea igual en todos lados, sino la desilusión podría hacer que dejásemos de regresar continuamente a comer allí, lo que sería nefasto para ese negocio. Sin embargo, de vez en cuando ocurren situaciones que no pueden preverse, hay clientes que hasta por una necesidad física requieren que el empleado se salga de manual o haga algo que no está previsto en ningún lugar. Un profesional del servicio y la atención tiene que estar dispuesto a todo por su cliente, a saltarse las reglas, incluso a poner en peligro su empleo. Si el dueño de la empresa ha creado cultura de servicio en la compañía entonces dicho profesional sabrá que no tiene nada que temer.

7. Pasar la pelota: Es algo muy común en nuestro país, nos dicen cosas como: eso no es conmigo, eso es que tal o cual departamento o la persona que se encarga de eso no está y yo no sabría decirlo. Claro, siempre puede pasar que una persona no sepa cómo solucionar un problema o responder a una pregunta, pero es mucho mejor decir: yo personalmente no tengo la respuesta en este momento, pero voy a contactar a alguien que le puede dar la información que necesita, un momento por favor. Otro aspecto en el que los empleados de una empresa se pasan la pelota es cuando algo sale mal. El cliente puede entender que las cosas salgan mal de vez en cuando, después de todo somos humanos. Pero cuando la empresa y quien da la cara por ella adopta una posición de Poncio Pilato, es decir de lavarse las manos, deja al cliente sintiéndose perdido, lo deja sintiendo como si la culpa fuera de él ya que nadie asume la responsabilidad: “La culpa es mía por haber contratado un servicio a esta empresa.” Es fundamental que los empleadores y supervisores creen entre sus reportes directos una cultura de que asumir tanto el crédito por lo que sale bien, como la responsabilidad por aquellas cosas que no salen como esperado. Una disculpa sincera de parte de un prestador de servicio hacia un cliente es algo que jamás se olvida, pues el cliente sentirá que puede confiar en esa empresa porque pase lo que pase le van a decir la verdad.

Mencione  ocho situaciones  que no esperan los clientes, cuando solicitan un servicio y seis de las  expresiones se deben utilizar con ellos

Situaciones que no esperan los clientes cuando solicitan un servicio

Servicio descortés: Se pierden muchos clientes si el personal que los atiende es descortés. El cliente desea siempre ser bien recibido, sentirse importante y que perciba que uno le es útil.
Atención demorada: A nadie le agrada esperar o sentir que se lo ignora. Si llega un cliente y estamos ocupados, dirigirse a él en forma sonriente y decirle: "Estaré con usted en un momento".
Personal mal informado: El cliente espera recibir de los empleados encargados de brindar un servicio, una información completa y segura respecto de los productos que venden o servicio que se está brindando.
Antipatía: El trato comercial con el cliente no debe ser frío y distante, sino por el contrario responder a sus necesidades con entusiasmo y cordialidad.
Que lo manden de un lado para otro.
Que el personal que lo esta atendiendo no consiga resolver el problema o que no se le brinde el servicio que está solicitando.
Que el personal que lo está atendiendo se demuestre inseguro en la información que le está dando.
Que se ofrezca un servicio de mala calidad.

Expresiones que se deben utilizar con ellos

Saludar al cliente con calidez: Esto hará que el cliente se sienta bienvenido.
No omitir ningún detalle: Cuando le diga a un cliente que el producto cuesta $ 40,00; eso es lo que él espera que le cobren. Si existen cargos adicionales hay que decírselo por anticipado.
Pensar antes de hablar: Cuanto más sepamos acerca del cliente, mejor lo vamos a atender. Pensar en lo que se va a decir antes de comenzar a hablar nos dará la posibilidad de transmitir nuestro mensaje.
Utilicemos la sonrisa, postura, vestimenta, gestos, que son ejemplos de la comunicación no verbal, para capitalizar la satisfacción del cliente.
Escuchar con entusiasmo
Hablar con frases amables
Resolver a favor de los clientes lo que solicitan
Agradecer y despedir con un “gracias vuelva pronto”.
Rapidez
Confiabilidad
Seguridad
Calidad
Trato personalizado
Una disculpa sincera de parte de un prestador de servicio hacia un cliente es algo que jamás se olvida, pues el cliente sentirá que puede confiar en esa empresa porque pase lo que pase le van a decir la verdad.

¿Cómo considera  el servicio al cliente de hoy?

En algunas partes encontramos que el servicio al cliente es muy bueno, una excelente atención, cordialidad, calidad, rapidez; pero también hay otras partes que el servicio es muy malo en los que se descalifica al cliente y no se le da solución a lo que está solicitando. Pero no se puede negar que también algunos clientes son groseros y altaneros a pesar de que el personal los atienda bien.

¿Cómo volvernos expertos en el servicio y hacer de él una cultura?

Para volvernos expertos en el servicio, creo que se deben tomar los dos roles, el de la persona que está atendiendo y ponernos en los zapatos del cliente que está solicitando el servicio. Estar informado, tratar a los clientes con respeto, aplicando las normas de la cordialidad, saludar con calidez, brindando siempre una sonrisa, tratar ante todo de brindar un servicio de excelente calidad, demostrando seguridad en lo que se está informando.

¿Qué beneficios le trae a una organización desarrollar una cultura  de excelencia  en el servicio al cliente y que estrategias debe implementar una empresa para que sus clientes internos se apropien de ella?

Cuando un cliente encuentra el producto que buscaba, pero además recibe un buen servicio o atención, queda satisfecho, y esa satisfacción hace que regrese y vuelva a comprarnos y, además, que muy probablemente nos recomiende con otros consumidores.
Pero si un cliente resulta insatisfecho y además recibe un mal servicio o atención, no sólo dejará de visitarnos, sino que muy probablemente hablará mal de nosotros y contará la experiencia negativa que tuvo (dependiendo de su estado de indignación) a un número promedio de entre 9 a 20 personas.

Entre las estrategias que se deben implementar en una empresa para que sus clientes internos se apropien de una excelente cultura del servicio al cliente son:
Buena relación entre los empleados.
Capacitar a los empleados constantemente en servicio al cliente y buenos modales.
Realizar encuestas para determinar si el cliente está a gusto con el servicio que se le está brindando.
Motivar a los trabajadores, mediante cuadros de honor y reconocimientos a los que de destaquen más por brindar un excelente servicio.
Realizar actividades que promuevan la cultura del servicio al cliente como elegir al empleado del mes, premiarlos con un bono o simplemente con un día libre.

SERVICIO AL CLIENTE


ACTIVIDADES DE SERVICIO AL CLIENTE
Explique con sus propias palabras ¿Por qué es importante la imagen  personal en la vida profesional? Prepare una conferencia de tres (3) minutos para promover SU imagen  PERSONAL. (Por ejemplo, durante un evento de Servicio al Cliente).

En la vida profesional es muy importante la imagen personal, porque es la primera impresión que damos cuando estamos en una organización. Especialmente las personas que están en el área de servicio al cliente, ya que son la tarjeta de presentación de la empresa y si no tienen una buena imagen, los clientes lo percibirán como un aspecto negativo de la empresa en general y preferirá ir a otra empresa en la búsqueda del servicio que necesita.

CONFERENCIA “PROMOVIENDO LA IMAGEN PERSONAL DURANTE UN EVENTO DE SERVICIO AL CLIENTE”: La imagen es la proyección de mensajes constantes y coherentes, capaces de generar confianza y credibilidad. Mediante el estudio de la imagen personal, se detecta los obstáculos que le impiden desarrollarse con éxito en los distintos espacios en que se desarrolle: sociales, personales, empresariales, etc. Durante un evento de servicio al cliente, o simplemente pertenecer a una organización, es importante saber cuál es nuestro estilo personal, para luego, dotarlo de las mejores herramientas, con las  cuales principalmente se sienta cómodo con la nueva imagen que proyecta sin cambiar la esencia de la persona. Luego de definir el estilo personal, se debe buscar la vestimenta apropiada, realizando una buena combinación de colores, acorde al evento, en este caso de Servicio al Cliente. La imagen personal no se refiere solamente a el aspecto corporal de la persona, también influye el lenguaje corporal, los modales apropiados, cortesía, urbanidad, etiqueta y protocolo, el comportamiento estratégico empresarial, la seguridad individual. Todo profesional debe transmitir aquellas cualidades que desea proyectar. Más allá de sus capacidades y experiencias, su Imagen debe acompañar lo que “dice ser”. Una Imagen acorde a su cargo o profesión, es un valor agregado. Más de la mitad de lo que comunicamos es visual: vestimenta, acciones, prolijidad, actitudes, etc.

Indique algunos consejos para mejorar su  presentación personal en el ámbito laboral. Ej.: Elegancia masculina,  cuidado de la piel (mascarillas), del cabello, rostro, salud, aspecto espiritual, encanto personal, vestuario u accesorios, maquillaje, perfume,  etc.
Elegancia Masculina

El traje debe ser formal y clásico.
Vestuario de materiales, diseño y estilo tradicional.
Para ocasiones formales los colores más apropiados son el gris en todos los tonos, azul, café, beige (habano, crudo o blanco hueso), y negro.
Los trajes se deben combinar con camisas y corbatas de colores más vivos que hagan contraste armonioso con el color del vestido y lo realcen.
La corbata debe ser de diseño y estilo moderno. Colores y estampados acordes con el conjunto en general.
Usar traje completo con un solo material y color, ajustándose al cuerpo.
El largo del pantalón debe cubrir hasta el tacón del zapato.
En los bolsillos del pantalón no debe notarse bultos, debido a objetos personales voluminosos.
El traje debe verse limpio, bien cepillado y sin rastros brillantes.
Comprobar antes de usarlo, que este en excelentes condiciones.
El color de la corbata debe combinar con la camisa y el traje.
Pueden usarse camisas en colores muy claros, preferiblemente en un solo tono, que armonicen con el traje.
El hombre debe lucir impecable, en todo su aspecto personal.
Debe lucir limpio, bien afeitado, barba y bigote bien recortados.
Debe lucir el corte de cabello tradicional.
No es bien visto el uso de aretes o adornos pocos convencionales.
Cuidado de la piel
Aplicar cremas y ungüentos para proteger la piel.
Usar bloqueador solar.
Consultar al dermatólogo en caso de acné, manchas o lesiones en la piel.
Cuidado del cabello
Mantenerlo limpio.
Lavarlo dos o tres veces por semana con un shampoo de buena calidad y suave.
No lavarlo a diario porque se reseca el cuero cabelludo.
No acostarse en las noches con el cabello mojado.
Consultar con un especialista el corte que se conviene según el rostro de la persona.
Hacer mantenimiento del corte de cabello cada mes y medio.
No presentarse a la oficina con el cabello mojado.
No usar hebillas, moños de color y diseño exagerado.
Cuidado del rostro
Para favorecer el rostro se debe tener el corte y peinado adecuado.
Efectuar el depilado de las cejas. Es un error grave depilarlas completamente y pintarlas.
Consultar con un oftalmólogo, en caso de afecciones en los ojos.
Descansar los ojos con el sueño reparador necesario.
Poner bolsas de té, agua de rosas o agua fresca para tratar las ojeras.
Cepillarse los dientes tres veces al día, después de cada comida.
Usar seda dental y enjuague bucal para completar la higiene bucal.
Consultar al odontólogo.
Para las jóvenes usar un maquillaje suave y delicado en tonos pasteles y adecuado para su tono de piel.  
Adquirir maquillaje de buena calidad.
Adquirir colores básicos para el labial.
Salud
Cuidados en la nutrición. Alimentación balanceada.
Se deber dormir las ocho horas reglamentadas.
Hacer ejercicio.
Ir al médico periódicamente.
En la dieta básica debemos incluir proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales, frutas y verduras.
No excederse al consumir grasas y carbohidratos.
Moderar el consumo de sal y de azúcar.

Aspecto espiritual
Tomar el tiempo necesario para descansar, reflexionar y meditar.
Buscar espacios para encontrarse con uno mismo.
Tomar unos minutos al día para orar a Dios como acto de agradecimiento.
Pensar positivamente.
los sentimientos de amor, afecto, tolerancia, solidaridad y amistad generan y mantienen la paz espiritual.
Los sentimientos negativos, destruyen al ser humano y generan rechazo.
Encanto personal
sincerarse consigo mismo.
Conocer bien el ambiente en el cual se va  a desenvolver.
Analizar a las personas con quienes se interrelaciona.
Destacarse por lo que uno es, mostrando diferentes facetas sin  dejar de ser uno mismo.
Seguir hábitos y gustos positivos.
Se debe inculcar el respeto hacia los demás.
La tolerancia hacia las diferencias de los que nos rodean.
El sentido de solidaridad y de pertenencia al grupo.
Sonreír.
No creerse más que los demás.
Tener una voz cultivada, natural y agradable.
No hablar en voz alta y en tonos chillones.
Grabar la voz para corregir el tono de voz y errores de pronunciación.
No reírse a carcajadas, tener una risa musical y agradable.
Vestuario u accesorios
Usar un vestuario discreto.
Combinar los trajes con los colores y accesorios adecuados.
Armonizar el vestuario con tonalidades del mismo color.
También combinar con colores opuestos.
Tener en cuenta los colores de acuerdo al tono de piel, color de cabello y gusto personal.
Usar accesorios como bolsos, bufandas, joyas, etc. Para complementar el vestuario.
En la oficina no se debe usar jeans, pantalón chicle, pantaloncito caliente y prendas de licra.
Maquillaje
Una joven debe usar un maquillaje suave y delicado.
Se aconsejan los tonos pastel.
Variar en los tonos y colores.
No comprar maquillaje de bajo precio porque puede ser de mala calidad.
El maquillaje debe armonizar con el tono de piel y el color del vestuario.
Para el labial aplicar colores básicos como el bronce, café, para delinearlos y tonos que les hagan juego para rellenarlos.
Para las jóvenes se recomienda un labial con distintos tonos de rosa y bronce.
Cuidado minucioso y regular de las uñas.
Las jóvenes deben preferir esmaltes en tonos claros, mates o nacarados, y en colores suaves.
Para la mujer ejecutiva el esmalte tipo francés es ideal.
Perfume
Usar perfumes de aromas suaves que no sean extravagantes.

Seleccione  un compañero (a)  de trabajo  indique que aspecto físico, actitudinal o  espiritual tiene como encanto personal y debería sacar  más provecho  en la actividad de “Servicio al Cliente”.



Construya un cuadro comparativo entre los diferentes biotipos humanos (estudio del temperamento).  De acuerdo con las características de los mismos, identifique cual es su biotipo predominante. Sustente su  análisis argumentando según la teoría propuesta, mediante un ensayo, de máximo dos  páginas.


LINFÁTICO O ENDOBLÁSTICO
BILIOSO O COIDOBLÁSTICO
SANGUÍNEO O MESOBLÁSTICO
NERVIOSO O ECTOBLÁSTICO


CARACTERÍSTICAS
Dominio de exceso de vida vegetativa.
Armoniosos equilibrio de las tres funciones dominadas por la inteligencia.
Dominio de la acción y la sensibilidad.
Inteligencia orientada a las cosas concretas y del mundo exterior.
El razonamiento controla siempre la fuente vital constituida por las funciones vegetativas.
Huye del contacto exterior y se refugia en lo abstracto.

RAMA
SUPERIOR
Esforzado, constante hasta lograr todo aquello que se ha propuesto.
Cultiva su inteligencia; equilibrado, confía en sí mismo
Exitoso, triunfador en actividades deportivas.

Desarrollo el intelecto, creativo, constante y se interesa por terminar todo lo que comienza.  Sociable.

RAMA
INFERIOR
Flojo, de energía mental limitada, propenso a refugiarse en el sueño.  Falto de voluntad.
Voluntarioso, agresivo, orgulloso, temerario
Inquieto y agitado, apetitoso, desordenados.
Desordenado, de reacciones imprevistas, inconstante, huraño.

5.  Socialice con sus compañeros por qué conocer sobre el temperamento,  carácter y rasgos personales de sus compañeros, jefes y clientes  constituye un factor de éxito en la  tarea de Servicio al Cliente.  De manera creativa creen su evidencia e inclúyala en el blog.
Conocer sobre el temperamento, carácter y rasgos personales de los compañeros, jefes y clientes  constituye un factor de éxito en la tarea de Servicio al Cliente, ya que conociendo el estilo personal de ser, sentir, y actuar; la forma de comportarse, producto del aprendizaje continuo y el encanto personal es una buena estrategia para lograr una comunicación asertiva entre todos los individuos de una compañía, que las actividades fluyan con armonía, que nos entendamos como seres humanos racionales teniendo como prioridad el respeto hacia los demás, si se logra esto se crea una estabilidad y un ambiente agradable, en el que todas las actividades se van a desarrollar efectivamente.
6.    Dibuje la Ventana de Johary  e identifique en ella sus áreas abiertas,  área oscura,  área oculta y área ciega.   Con base en esa ventana elabore una lista de sus rasgos de personalidad  positivos que son fortalezas para la atención al cliente y aquellos que son debilidades y podrían hacerlo  fracasar  en esta  tarea.
La ventana de Johary es una herramienta de psicología cognitiva que ilustra los procesos de interacción humana. Este modelo se utiliza generalmente en grupos de autoayuda y en ejercicios corporativos de dinámica de grupo como una forma de heurística.
Este modelo de análisis ilustra el proceso de comunicación y analiza la dinámica de las relaciones personales.
Este modelo intenta explicar el flujo de información desde dos puntos de vista, la exposición y la realimentación, lo cual ilustra la existencia de dos fuentes, los "otros" y el yo.
Esta teoría se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, que está dividido en cuatro áreas, cuadrantes, definidas por la información que se transmite.
Estos cuatro cuadrantes son:
Abierto o libre: 1.- Lo que yo sé de mí. 2.- Lo que los demás saben de mí.
Oculto 1.- Lo que yo sé de mí. 2.- Lo que los demás no saben de mí.
Ciego 1.- Lo que yo no sé de mí. 2.- Lo que los demás saben de mí.
Desconocido, perdido y oscuro 1.- Lo que yo no sé de mí. 2.- Lo que los demás no saben de mí.
Estos cuadrantes están permanentemente interactuando entre sí, es decir, si se produce un cambio en un cuadrante, este afectará a todos los demás.
Según la teoría, la persona en la cual predomine el cuadrante abierto, funciona en forma más armónica y más sana, pues se muestra tal cual es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás lo conozcan.

7.   Con base en estas temáticas; como funcionario de  una  empresa,  cuál será mi aprovechamiento y mejoramiento al tema de servicio al cliente.
Como funcionario de una empresa para mejorar el tema del servicio al cliente, se deben implementar estrategias dentro de la empresa; entre los empleados, seminarios en los cuales se traten temas relacionados con el comportamiento humano y las técnicas más efectivas para brindar un excelente Servicio al Cliente, realizar actividades de integración en los cuales el personal se pueda interrelacionar y evaluar si el comportamiento personal es el adecuado, motivarlos y premiarlos a quienes se destaquen en el tema, crear un ambiente o espacio en el cual puedan dialogar abiertamente en caso de que hayan conflictos entre los trabajadores o con los clientes; en cuanto a los clientes se puede implementar un buzón de sugerencias con el fin de evaluar el servicio que le brindaron y realizar encuestas con el mismo fin, porque la opinión de éstos es fundamental en una empresa, ya que la idea es que se vuelvan clientes fieles a la compañía no perderlos y que se vayan a la competencia.
El cambio empieza por uno mismo, mejorar las actitudes, la forma de comportarse, las relaciones con los demás, cumpliendo a cabalidad las normas de la cordialidad, así podremos lograr brindar un excelente Servicio al Cliente.

jueves, 10 de mayo de 2012

ACTIVIDADES AVA


SEMANA 5


SEÑALIZACION:

Es el lenguaje destinado a transmitir a los usuarios las advertencias, prohibiciones, obligaciones, informaciones, orientaciones y fundamentalmente las prioridades de paso, de acceso y de uso de las distintas partes del lugar.
Todo lugar donde se realicen eventos debe tener su respectiva señalización, dependiendo de la estructura en donde se lleve a cabo.

PRIMEROS AUXILIOS Y MÉDICOS

Son medidas o actuaciones que realiza el auxiliador en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

La seguridad y la salud ocupacional debe ser un compromiso de todos, empleados, empleador y demás autoridades.
El empleador debe garantizarles protección, seguridad y atención a los empleados, además de las personas  asistentes al evento.

Seguridad en Eventos

A la hora de asistir a cualquier evento, sea un concierto, un evento deportivo, una obra de teatro o cualquiera que sea su actividad favorita, siempre se deben tener en cuenta ciertas medidas de seguridad. Para que pueda disfrutar de su evento de manera segura y plena:

Procure no llevar  objetos que puedan afectar a la seguridad del resto de los espectadores (armas punzo cortantes, aerosoles, alcohol).  Consulte que restricciones tienen los  organizadores del evento,  recuerde que en algunos se prohíbe el ingreso de ciertos objetos específicos,  como pueden ser las cámaras fotográficas.
Si la actividad es al aire libre,  procure contar con un pronóstico del tiempo,  que le permita protegerse de las condiciones climáticas que podría encontrar,  ya sea frío,  lluvia o sol excesivo.
Siga las instrucciones dadas por el altavoz y por los agentes de seguridad.
Conserve la calma en todo momento.
Antes de ocupar su asiento, procure buscar información de donde se encuentran las salidas, en especial las de emergencia.
Al entrar o salir, no se quede de pie en las puertas o pasillos de acceso a las localidades.
De ser posible trate de no exponer a las niñas o niños llevándolos a eventos masivos, si los lleva, cárguelos o nunca los suelte de la mano.
Antes de ingresar, si va en grupo,  señale un punto de referencia en caso de que alguien se extravíe dentro de lugar.
Trate de permanecer en su lugar hasta que finalice el acto.
Manténgase tranquilo, paciente y sereno ante cualquier emergencia.
Solicite la ayuda de los servicios de agentes de seguridad ante cualquier situación extraña o emergencia que acontezca durante al acto.
Tome en cuenta que mantener el orden a la hora de entrada y salida del lugar y la colaboración de los espectadores es un aspecto clave para mantener el orden y evitar accidentes. El disfrute sano del espectáculo al que asista dependerá mucho de su colaboración para hacer una jornada amena.
 Elaborar y distribuir invitaciones oportunamente, puede hacerse por cartas, Tarjetas, Memorando, telefónicamente con tres días de anticipación como mínimo.


v  Disponer de recursos necesarios: Paleógrafo, papel, televisor, marcadores, proyectores, lapiceros, etc.

v  Organizar oportunamente el sitio teniendo en cuenta números de sillas, notación en cada puesto de libreta, lápiz, bolígrafo, etc.

v  Determinar la duración de cada sesión de 90 a 120 min.


ACTIVIDADES AVA


SEMANA 4



LOGÍSTICA PARA Y DURANTE LA REALIZACIÓN DE UN EVENTO

Logística para la realización del evento: se define como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de un servicio.

SERVICIOS: Un servicio es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente
• La entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de información en el contexto de la transmisión de conocimiento); en este caso la forma en que se realizara y se llevara a cabo el evento.
• La creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurante).reservaciones, comidas, espectáculos, etc.


RESERVACIONES O INSCRIPCIONES: particularmente, se aparta un lugar, un hotel, un restaurante, una casa de banquetes etc.; en donde se vaya a llevar a cabo el evento, una cena, o cualquier tipo de reunión formal o informal que se desee hacer ,se debe tener en cuenta hacer la reservación con una semana de anticipación.

ALOJAMIENTO: Las condiciones de alojamiento pueden variar Hoteles, cabañas, camas finas, camas rústicas, Literas o hamacas, todo depende de la región o de las condiciones del lugar dónde se desarrolle la actividad en función de los requerimientos del evento. Es fundamental visitar los sitios con anterioridad, habiendo definido Previamente los términos de referencia. Para la selección si no se puede viajar al sitio que se va a contratar, se deben pedir las especificaciones más exactas posibles, del alojamiento. Hay que evaluar siempre las siguientes condiciones:


AEROPUERTOS O TERMINALES: El lugar de encuentro puede ser en el aeropuerto o terminal de la ciudad, donde se llevará a cabo el evento, en estos casos se busca que los asistentes de los distintos destinos lleguen más o menos a la misma hora. En el caso de que el organizador no conozca a los participantes, este debe tener el uniforme de la Unidad, para ser identificado fácilmente.
A medida que van llegando los participantes se deben confirmar en la lista, y verificar quienes no han llegado, para indagar los retrasos y cambios de fechas.


TRANSPORTE: La recomendación más importante en cuanto a transportes es contratar siempre a empresas de la región, que conozcan muy bien los trayectos a recorrer, pues en un país de conflictos como Colombia, siempre es preferible, sacrificar comodidad – si es el caso- para ganar seguridad. Las empresas de buses escalera, camperos, colectivos, deberán preferirse siempre en salidas de campo, y en trayectos en ruta, deberán preferirse los servicios expresos de empresas que cubran itinerarios regularmente. Las empresas de transporte turístico deberán considerarse como la última opción salvo que la ruta tenga las garantías de seguridad.

o;text� E g : �Q ��� ext-indent:-18.0pt;line-height:normal; mso-list:l0 level1 lfo1'>v  Coordinar actividades  extra según el evento: cóctel o copa de champaña, recorrido por la ciudad y lugares turísticos, muestras, etc.

v  Si algunos participantes llegan de otras ciudades deben tenerse en cuenta alojamientos, desplazamientos, reservaciones de áreas, etc.

v  Elaborar y distribuir invitaciones oportunamente, puede hacerse por cartas, Tarjetas, Memorando, telefónicamente con tres días de anticipación como mínimo.

v  Disponer de recursos necesarios: Paleógrafo, papel, televisor, marcadores, proyectores, lapiceros, etc.

v  Organizar oportunamente el sitio teniendo en cuenta números de sillas, notación en cada puesto de libreta, lápiz, bolígrafo, etc.

v  Determinar la duración de cada sesión de 90 a 120 min.


ACTIVIDADES AVA


SEMANA 3

Criterios para la  programación de actividades  Académicas, científicas, culturales y sociales dentro  de un evento.

En general para organizar cualquier evento o reunión ya sean actividades Académicas, científicas, culturales, o sociales es necesario seguir unos pasos básicos para su realización y obtener el éxito sin contratiempos; para esto se debe contar con:

Programación: Corresponde a la organización, lo que debe realizarse en equipo mediante la asignación de funciones y tareas para coordinar ejecutar y evaluar:

v  Nombra comités para asignar tareas específicas.

v  Elaborar la lista de asistentes de acuerdo con los objetivos de la reunión.

v  Definir la fecha exacta de realización.

v  Determinar el sitio o lugar de acuerdo con el N° de participantes y objetivos del evento.

v  Coordinar actividades  extra según el evento: cóctel o copa de champaña, recorrido por la ciudad y lugares turísticos, muestras, etc.

v  Si algunos participantes llegan de otras ciudades deben tenerse en cuenta alojamientos, desplazamientos, reservaciones de áreas, etc.

v  Elaborar y distribuir invitaciones oportunamente, puede hacerse por cartas, Tarjetas, Memorando, telefónicamente con tres días de anticipación como mínimo.

v  Disponer de recursos necesarios: Paleógrafo, papel, televisor, marcadores, proyectores, lapiceros, etc.

v  Organizar oportunamente el sitio teniendo en cuenta números de sillas, notación en cada puesto de libreta, lápiz, bolígrafo, etc.

v  Determinar la duración de cada sesión de 90 a 120 min.